En el día de ayer 24 de marzo y en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, El cine fue uno de los vehículos de nuestra cultura para plasmar esa cruenta etapa de la historia nacional, para contar diferentes aspectos del proceso, visibilizar la verdad y mantener viva la memoria.
En un contexto socio político en el que la soberanía de Argentina sobre su cine y su cultura en general se encuentra amenazada y los postulados de memoria, verdad y justicia vuelven a cuestionarse, revisamos cinco films que abordan la temática desde épocas y aristas diferentes.
Por esa razón, te dejamos una lista de cinco películas que se refieren a lo sucedido en aquel entonces. Algunas películas se estrenaron poco después de la recuperación de la democracia y otras son recientes estrenos, por lo que componen visiones completamente diversas. Cuando la desaparición de personas, el asesinato de quienes pensaban distinto a las Juntas Militares y la apropiación ilegítima de bebés marcó la historia argentina.
La historia oficial (1985)
Director: Luis Puenzo
Sinopsis: “Tras la dictadura argentina, una mujer sospecha que su hija adoptiva es la hija de un prisionero político asesinado”.
El film ganador del Oscar es uno de los más famosos sobre la dictadura. Protagonizado por Norma Aleandro y Héctor Alterio, fue estrenado dos años después de la recuperación de la democracia y se centra en uno de los crímenes cometidos por los represores: el robo de bebés.
Estertor (2023)
Director: Basovih Marinaro & Sofía Jallinsky
Sinopsis: “Cuatro empleados asisten a un genocida que padece Alzheimer y cumple prisión domiciliaria. Motivados por el aburrimiento, la desidia y la precariedad laboral, encuentran diversión en hostigar al represor“.
Este film opresivo, completamente inquietante, sucede casi en su totalidad dentro de un departamento y aborda la temática desde el hoy, mostrando a nuevas generaciones que banalizan la historia. También aborda la justicia que se ejerce puertas adentro y nos muestra la decadencia del monstruo.
Argentina, 1985 (2022)
Director: Santiago Mitre
Sinopsis: “Argentina, 1985 está inspirada en la historia real de los fiscales Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo, que en 1985 se atrevieron a investigar y enjuiciar a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina“.
El film de Mitre protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani fue nominado al premio Oscar y muestra el comienzo de este arduo proceso de juzgar a los represores, algo que nos convirtió en pioneros en todo el mundo.
La noche de los lápices (1986)
Director: Héctor Olivera
Sinopsis: “En septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de uno de los supervivientes”.
De las películas que fueron estrenadas poco después de la recuperación de la democracia, La noche de los lápices es una de las más icónicas.
Azor (2022)
Director: Andreas Fontana
Sinopsis: “1980. Yvan De Wiel, un banquero privado de Ginebra del más alto nivel, viaja a Argentina en plena dictadura militar para reemplazar a su socio, objeto de los rumores más inquietantes, al desaparecer sin dejar rastro. Entre salones lujosos, piscinas y jardines bajo vigilancia, se instala un duelo a distancia entre los dos banqueros que, a pesar de sus métodos diferentes, son cómplices de una misma forma de colonización discreta y despiadada”.
Esta co-producción suizo-argentina apuesta por todo lo que no se muestra. Aborda las conexiones internacionales que tuvo la dictadura en Argentina, lo no dicho y la constante presencia de una persona que ha desaparecido.
Bonus: Crónica de una fuga (2006)
Director: Adrián Caetano
Sinopsis: “El portero de un equipo de fútbol poco conocido es secuestrado por un escuadrón del gobierno argentino y enviado a un centro de detención. Después de meses de tortura, planea su escape con otros tres jóvenes“.
Basada en hechos reales, narra el secuestro y la fuga de un grupo de detenidos de la Mansión Seré, uno de los centros clandestinos del Gran Buenos Aires. La película se centra en la experiencia personal de Claudio, quien fue detenido por agentes y recluido en una casa junto con muchos otros hombres secuestrados.
Caetano, mediante el uso de diferentes técnicas cinematográficas, deja claro que los hombres son vistos como inferiores y tratados de forma horrible. En general, la película es buena, ya que se centra en un aspecto positivo en medio de una situación tan negativa. Es difícil hacer una película sobre este período oscuro y que, al final, sea una historia inspiradora.
