Charly García cumple años y lanzan en formato CD y vinilo standard ‘La lógica del escorpión’

Hoy Charly García cumple 73 años y debería ser feriado nacional. Pocos artistas han impactado en la banda sonora de un país como lo ha hecho García desde hace cinco décadas. Por eso, los homenajes se multilican en forma de conciertos los saludos de colegas, amigos y fanáticos en las redes sociales.

La celebración se reproduce, también, en las disquerías de todo el país, los 7.000 ejemplares de la versión de lujo, limitada y numerada de «La Lógica del Escorpión«, desde hoy está disponible en formato CD y Vinilo versión estándar. Desde su lanzamiento, el álbum lleva más de 22 millones de reproducciones de audio y video en todo el mundo.

Charly García en 2024 conseguió editar el disco «La Lógica del Escorpión», el decimocuarto de estudio como solista. De su voluntad, su resiliencia, su talento inagotable el disco que se diferencia de otros artistas de rock crepusculares, no enfrenta los dilemas del transcurso del tiempo, sino que transmite un mensaje vital en su carrera. Como por ejemplo, el ’No te dejes desanimar’ de ”La Máquina de Hacer Pájaros”, en plena dictadura militar.

Se trata del Charly de hoy atravesado por el Charly de siempre, nos lleva de paseo por su historia, que es la nuestra. Y en lugar de enmascarar su voz, como lo hiciera en ”Random”, su obra más reciente muestra sus debilidades pero también su poder emotivo. Después de todo, Keith Richards y Bob Dylan mostraron lo que se puede hacer con una garganta destruida.

García es como abrir un libro de historia escrito en clave musical. Su paso por la vida, dividido en múltiples capítulos y épocas, refleja la metamorfosis constante de su arte, que es el espejo fiel de los cambios de su país. Desde la ternura ingenua de Sui Generis, que se convirtió en la banda sonora de una juventud que despertaba, hasta la crudeza irónica y desencantada de sus años de solista, cuando las dictaduras y las censuras hicieron mella en su alma, el compositor siempre fue capaz de decir lo que nadie más se atrevía a pronunciar. Lo hizo con dulzura y con rabia, con poesía y con desgarro.

La estrella de rock, en su entonces no tan estrella, comenzó su carrera musical a fines de la década de 1960, cuando conoció a Nito Mestre en el Instituto Social Militar «Dr. Dámaso Centeno» en Buenos Aires. De esa amistad surgió Sui Generis, un dúo que revolucionaría la escena musical argentina. Su primer álbum, ”Vida” (1972), marcó un hito en el rock nacional, con canciones que capturaban la melancolía y los dilemas de la juventud, entre las que se destaca ’Canción para mi muerte’.

Con ”Confesiones de invierno” (1973), la banda consolidó su lugar en la música, alcanzando un sonido más complejo y roquero. Canciones como ’Rasguña las piedras’ y ’Bienvenidos al tren’ capturaban no solo el sentir de una generación, sino también la compleja situación social y política del país. El tercer álbum, ”Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” (1974), fue un trabajo más oscuro y controversial, afectado por la censura y la creciente represión política en Argentina.

En 1975, las tensiones internas y el contexto político llevaron a la disolución del grupo con los míticos conciertos de despedida titulados ”Adiós Sui Generis”. Estos espectáculos, editados como álbum en 1994, se convirtieron en una de las despedidas más emblemáticas de la música argentina, y dejaron claro que Charly estaba listo para mayores desafíos.

      

Tras el fin de Sui Generis, García fundó Serú Girán junto a David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Este grupo, considerado como el primer «supergrupo» del rock argentino, se destacó por su virtuosismo y capacidad para fusionar distintos géneros musicales. La banda marcó la década de 1978-1982 y llevó el rock nacional a nuevas alturas de popularidad y sofisticación musical.

El disco «La grasa de las capitales» (1979) es una de las obras maestras de la banda, con canciones como ’Seminare’ y ’Canción de Alicia en el país’, que se convirtieron en himnos de la época. El éxito masivo de la banda culminó con un histórico recital en el estadio de River Plate, luego de su reunión en 1992, demostrando la vigencia y el poder del grupo en la memoria colectiva del público argentino .

Fue también una plataforma para que Charly pudiera desarrollar su destreza como compositor y músico, experimentando con sonidos y conceptos que lo prepararían para su inevitable camino como solista.

       

En 1982, dio un paso clave en su carrera al lanzar su primer álbum como solista, «Yendo de la cama al living». Este trabajo no solo reflejaba la transición personal de Charly, sino también la agitación política en Argentina en ese momento. ’Inconsciente colectivo’ y ’Yendo de la cama al living’ son temas que encapsulan esa mezcla de introspección y comentario social que caracterizó su obra.

«Clics modernos» (1983) fue una obra maestra de la experimentación con sintetizadores y ritmos modernos, marcando una ruptura definitiva con el rock clásico. El éxito comercial de canciones como ’Nos siguen pegando abajo’ y ’Los dinosaurios’, esta última un feroz comentario sobre la dictadura militar, consolidó a García como una de las voces más influyentes de la música argentina.

En 1984, lanzó «Piano Bar», considerado uno de los mejores discos del rock argentino. Temas como ’Demoliendo hoteles’ y ’Cerca de la revolución’ son testimonio de la furia creativa del cantante en esa etapa, donde su estilo provocador se encontraba en su apogeo .

       

En 1985, Charly y Luis Alberto Spinetta, dos de las máximas figuras del rock argentino, unieron fuerzas para un proyecto que prometía ser legendario. Sin embargo, la colaboración entre ambos genios resultó ser más difícil de lo esperado. El álbum conjunto, que originalmente iba a llamarse Cómo conseguir chicas, nunca se concretó, y ambos terminaron lanzando discos por separado.

«No era mi forma de vivir», dijo Spinetta años después, refiriéndose a las diferencias creativas con Charly.

       

A partir de la década de 1990, García entró en una etapa marcada por la experimentación tanto musical como personal. Su vida fue un torbellino de excesos y polémicas, pero su genio creativo nunca desapareció. Durante este periodo, lanzó álbumes como «Say No More» (1996), en los cuales exploró nuevas fronteras sonoras, fusionando rock, electrónica y sonidos experimentales.

A pesar de sus controversias públicas, Charly García sigue siendo una figura central en la cultura argentina. En 2009, su regreso a los escenarios fue recibido con una ovación monumental, y en 2017 celebró su cumpleaños número 65 con un recital que marcó un renacimiento personal y artístico,

Hoy, a décadas de sus primeros pasos en la música y con su más reciente lanzamiento «La lógica del escorpión», el artista sigue siendo una figura icónica, no solo para el rock, sino para toda la cultura de habla hispana. A través de sus múltiples resurrecciones, tanto artísticas como personales, demostró, como él mismo dijo alguna vez, que el arte es una contradicción constante. Una contradicción que puede hacer reír hasta las lágrimas o provocar el llanto más profundo. Así fue y así sigue siendo Charly: un genio caótico, el eterno rebelde que transformó la música y dejó una huella imborrable en la historia de un país entero.

       

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *