La música siempre ha sido un medio para transmitir nuestro sentir y pensar, pero en algunas ocasiones también cuentan historias que pueden ser una fuente de inspiración para los músicos. Así como el cine, la literatura, la propia vida o las noticias.
Esas notcias donde en cierto modo conocemos a la figura de asesino serial que han despertado tanto espanto como curiosidad y la cultura popular los ha tomado como inspiración para la creación de obras. La música a traves de la historia, también tuvo una gran referencia para inspirarse en asesinos seriales con casos atroces que caracterizan las acciones que ellos cometieron en la vida real.
The Rolling Stones – “Midnight Rambler”
La canción perteneciente al álbum “Let It Bleed“ es una suerte de biografía sobre el Estrangulador de Boston, de nombre real Albert DeSalvo, quien asesinó a 13 mujeres durante la primera mitad de los años 60. La letra de esta canción de blues hace referencia a sus crímenes y describe cómo actuaba el criminal que confesó ante la justicia.
Sonic Youth – “Death Valley ’69”
La canción de la banda estadounidense junto a Lydia Lunch es parte del álbum “Bad Moon Rising (1985)“. Desde una poesía evocativa y metafórica, la canción haría referencia a Charles Manson, el asesino y líder del clan que cometió atroces crímenes en Estados Unidos, entre ellos el de Sharon Tate. El 69 del título haría referencia al año en que Tate fue asesinada en Beverly Hills estando en un estado avanzado de embarazo.
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – “Pogo”
La canción incluida en el disco “Último bondi a Finisterre“ tiene un estribillo que reza: “Bailan el pogo del payaso asesino”. Esto es en alusión al apodo del asesino en serie John Wayne Gacy, conocido popularmente como “Pogo, el payaso”, quien actuó durante los años 70 efectuando múltiples crímenes sexuales. Fue el propio Gacy quien se bautizó como “Pogo, el payaso”, ya que trabajaba como animador de fiestas infantiles.
