Cuándo y a qué hora se podrá ver la microluna

El próximo lunes 12 de mayo habrá Luna llena, es decir, la fase lunar en la que la cara visible desde la Tierra estará completamente iluminada por el Sol. Sin embargo, esta vez coincidirá con un fenómeno astronómico que no solo llamará la atención por su característica belleza, sino también por el particular tamaño que tendrá el satélite natural.

Además, este plenilunio que ocurre en esta época del año también es conocido como “Luna de Flores” por otro aspecto particular que tendrá la Luna. Se trata de un evento que no volverá a repetirse durante lo que queda de 2025.

Este fenómeno astronómico que ocurrirá la próxima semana será consecuencia de la coincidencia temporal entre la Luna llena y el apogeo lunar. Esto significa que el satélite natural estará en el punto más lejano de su órbita alrededor de la Tierra.

Más precisamente, se encontrará a aproximadamente 405.000 kilómetros de distancia. La contraposición de esta ubicación de la Luna se denomina como perigeo, es decir, el punto más cercano a la Tierra con 360.000 kilómetros de lejanía.

Como consecuencia del apogeo, la Luna desde la Tierra se ve entre un 5,9% y un 6,9% más pequeña a comparación de su tamaño habitual. Por otro lado, la microluna tendrá un ligero impacto en las mareas, ya que el nivel del mar no variará del mismo modo que sucede en otros fenómenos lunares.

Por lo tanto, este evento astronómico podrá observarse desde cualquier lugar del mundo sin necesidad de instrumentos especiales. Con respecto a la Argentina, su punto máximo será a las 16:56 horas del lunes 12 de mayo, aunque su forma podrá apreciarse durante las noches anterior y posterior.

Más allá del tamaño disminuido que presentará la Luna, también se podrá observar otro aspecto que, justamente, le confiere este nombre particular. La definición viene de las tribus algonquinas, las cuales la asociaban con el auge de la primavera en el hemisferio norte, el momento en que las flores comienzan a cubrir los campos.

Por ende, la Luna llena permanecerá visible durante tres días. Durante este período, cuando el satélite natural se eleva cerca del horizonte puede adquirir tonos amarillos o anaranjados debido a la luz solar que dispersa la atmósfera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *