Desde hace unas décadas, los avances tecnológicos siguen causando asombro a un ritmo efervescente, y en sintonía con la tendencia innovadora, expertos en automovilismo y motos crearon un sistema de frenado que, promete significar un importante cambio en el sector.
Es sabido que el sistema de frenos que poseen las motocicletas y coches básicamente es el mismo desde hace más de cien años, ya que se compone de una bomba, modulador, pinza de freno y manguito que conduce la orden que se le dé desde el pie o la mano hasta la pinza de freno, y también repartidores en la gran mayoría de modelos de los pequeños rodados.
Esto significa que en las motos el líquido de freno circula desde la altura de la mano del conductor (depósito de líquido de freno) hasta el conjunto pinza/disco de freno delantero/trasero (o desde donde está el pie derecho). Hay un largo cableado, más largo en el caso del coche, susceptible de sufrir cambios de temperatura extremos, presiones externas, roces y demás, que varían el tacto y la potencia de la frenada.
Pero con la nueva solución de la empresa alemana Bosch esto cambia radicalmente, ya que proponen un sistema “brake-by-wire”, esto es, eléctrico-mecánico, en el que se sustituye el latiguillo por un cable eléctrico, y la bomba hidráulica de la maneta se sustituye por un reóstato.
Es una solución análoga a la que se lleva aplicando desde hace unos años en los aceleradores de las motos actuales, puños de gas electrónicos sin el cable de acero, aceleradores electrónicos ride-by-wire, y gracias a esta solución, se elimina peso y componentes, y permite una mayor libertad de diseño, para mejorar la ergonomía lo cual sería un sistema electrohidráulico.
Composición del freno
El nuevo diseño integra el depósito de líquido hidráulico directamente en la bomba, y este conjunto se instala mucho más cerca de las pinzas de freno. La orden de frenado procedente del conductor se transmite desde el pedal a la bomba hidráulica por un cable eléctrico, en lugar de transmitirla mecánicamente de manera directa a la bomba.
En las motos, significaría instalar la bomba de freno y el depósito en el soporte inferior de la horquilla, por ejemplo, dejando el manubrio limpio, solo con la manija. Al mismo tiempo, el recorrido de la manija de freno sería muchísimo menor, y su tacto no dependería del estado del líquido de freno, del tipo de cableado utilizado o de la pinza de freno instalada.
Sería un tacto digital que el fabricante debería de saber modular correctamente para que tuviésemos el mismo tacto que con un sistema de frenado convencional. Pero en el banco de desarrollo hay una segunda opción de sistema de frenado, que elimina totalmente el circuito hidráulico, convirtiéndose en un sistema totalmente by-wire, electromecánico.
El futuro sigue dejando su huella en el mundo de las motos y con este particular avance, las mismas presentarán una mayor seguridad a la hora de conducirlas por calles, avenidas y rutas.
Sin fecha de salida para los frenos
Es un sistema electrónico con motores eléctricos paso a paso instalados en las pinzas de freno, eliminando totalmente el líquido hidráulico, en el sector donde habría una central encargada de modular la fuerza de frenado transmitida por la persona, que la enviaría directamente a los motores de las pinzas de freno. Estos motores empujarían los bombines de las pinzas de freno, pero deberían ser muy potentes.
Sin embargo, esta última solución aún está en fase de prototipo, por lo que aún tardará bastante en salir al mercado, pero el sistema electrohidráulico ya comenzará a mostrarse en automóviles este mismo año, y seguro no pasará mucho tiempo para que también llegue a la moto.

Comunicadora y amante del true crime, Locutora/conductora en «Kaos En La Mañana».